RECURSOS TURÍSTICOS
NATURALES - CULTURALES - FESTIVIDADES - ACTIVIDADES

Nacimiento del Río Pas
El Río Pas nace en la cornisa cantábrica, concretamente en Castro Valnera, y discurre por el centro de Cantabria hasta desembocar en el Mar Cantábrico, donde forma la ría de Mogro. Transcurre por numerosos municipios y según la zona pueden realizarse diferentes actividades.
Para llegar a su nacimiento, debe llevarse a cabo alguna ruta a través del asombroso entorno natural. La más habitual es circular, partiendo desde Pandillo y siguiendo la señalización de Praderas de Ruyemas. Dispone de aparcamiento y los caminos tienen una accesibilidad media. La duración aproximada es de 3 horas y 45 minutos (14 km).

Riberas del Yera y Aján
Las Riberas del Yera y Aján se sitúan muy cerca del casco histórico de la Vega de Pas. Se trata de un enclave natural y frondoso ubicado en medio de un valle, el cual cuenta con amplias praderas dedicadas al ganado y la agricultura.
Para poder acceder al sitio, debe realizarse un recorrido circular desde la plaza de Vega de Pas, tomando el sendero indicado hacia el río Yera. La dificultad no es alta y su duración es de 3 horas (10 km), por lo que es un lugar idóneo para que todo tipo de público pueda hacer senderismo. Cuenta con diferentes puntos de interés, como un puente junto al abandonado molino o los restos de los antiguos barracones utilizados por los trabajadores del ferrocarril.

Poza de Viaña
La poza de Viaña, conocida en los Valles Pasiegos como "La Africana" debido a su forma similar al continente, está localizada en el Barrio de Viaña, perteneciente a la Vega de Pas.
Es un lugar rodeado de frondosa naturaleza, con acceso muy sencillo desde el pueblo de Viaña que destaca por las diferentes pozas de agua natural y tranquila, ideales para bañarse. Algunas de ellas disponen de cascadas con alturas variadas. La temperatura de este lugar es agradable a lo largo del año gracias a la vegetación y a las montañas que lo rodean.
El trayecto hasta el enclave puede realizarse desde varios puntos, siendo el más reconocido el que surge desde Viaña (8 km y casi 3 horas de duración).

Castro Valnera
Castro Valnera es una de las cumbres más destacadas de la Cordillera Cantábrica (1718 m de altura sobre el nivel del mar) y se encuentra situada entre las provincias de Burgos y Cantabria. Es conocida como "La Montaña Pasiega" o "Los Montes de Pas".
Destaca por sus paredes verticales y su paisaje de gran belleza. Una vez llegada a la cima, ofrece una vista panorámica del Mar Cantábrico y el Parque Nacional de los Picos de Europa.
Debido a su tamaño, pueden llevarse a cabo diferentes recorridos adaptados a las necesidades de los usuarios. La ruta más habitual desde Cantabria es circular (4 horas – 15 km) y se lleva a cabo desde el pueblo de Pandillo (Vega de Pas).

La Braguía
La Braguía es un enclave natural conocido por su puerto de montaña ubicado en el sureste de Cantabria que comunica los municipios de Selaya y Vega de Pas.
Destaca por su idílico paisaje natural, que asciende hasta lo alto de las montañas y permite observar en todo su esplendor los valles. Tiene una longitud de 6.8 kilómetros y un ascenso de 376 metros verticales con una pendiente de 5.6% en promedio.
Las actividades más comunes a realizar son de senderismo y ciclismo. La dificultad de las rutas es moderada, se encuentran señalizadas y pueden llevarse a cabo a lo largo de todo año sin presentar ningún inconveniente.

Valle de Miera
El valle de Miera es un valle natural por el que discurre el río Miera. Los enclaves más impactantes forman parte de la Vega de Pas y su montaña más alta es el Castro Valnera.
En su morfología destacan las calizas y areniscas junto al amplio desarrollo de sedimentos originados por los antiguos glaciares creados en su parte alta.
El valle ofrece amplias actividades al aire libre que pueden realizarse individualmente o con empresas especializadas en las mismas, a la vez que cuenta con pequeñas aldeas tradicionales distribuidas en diferentes puntos de las laderas. Dispone de una rica biodiversidad y es el lugar idóneo para los amantes del avistamiento de fauna.

Praderas de Ruyemas
Las Praderas de Ruyemas se encuentran situadas en una de las cuencas del río Pas, concretamente la del arroyo de Pandillo (Vega de Pas).
Para poder visitarlas lo más recomendable es realizar un recorrido circular desde Pandillo. La ruta tiene una duración de 2 horas aproximadamente (5 km de recorrido y máxima altitud 800 m).
Este lugar cuenta con una alta biodiversidad y paisajes cambiantes entre sí (bosques, montañas, arroyos etc.). A la par que ofrece una vista espectacular de Castro Valnera y diferentes cabañas pasiegas. Los caminos desde el propio pueblos se encuentran bien señalizados (hay varias opciones) y su dificultad es media en algunas zonas, pero principalmente es baja, por lo que puede llevarse a cabo por un público amplio.

La Engaña
El Túnel de la Engaña es una obra de ingeniería ferroviaria que jamás fue utilizada. Cuenta con unos 7000 metros de longitud y hasta la apertura de los túneles de Barcelona y Atocha-Móstoles, fue el túnel ferroviario más largo del territorio español. El tramo más concurrido se encuentra en Vega de Pas en el Barrio Yera 39685, dirección al Puerto de Estacas de Trueba.
Su construcción comenzó en 1941 y se prolongó hasta el 1982 debido a las dificultades geográficas, que provocaron el uso de las más avanzadas tecnologías de la época. La idea de esta obra era unir Cantabria y Burgos para facilitar el transporte de mercancías y los movimientos de pasajeros. A su vez, formaba parte del proyecto Santander-Mediterráneo, que pretendía unir Valencia con la ciudad cántabra. Actualmente es una atracción turística para los amantes de la historia y la ingeniería ya que consta de otros edificios abandonados que ataren a exploradores urbanos y fotógrafos.

Santuario Nuestra Señora de Valvanuz
El Santuario de Nuestra Señora de Valvanuz se encuentra situado a las afueras de Selaya, dirección a Bustantegua. La estructura actual data del siglo XVI, pero fue realizado sobre un templo de mayor antigüedad. Está dedicado a la patrona del Valle de Carriedo, Nuestra Señora de Valvanuz, cuya festividad se produce el 15 de agosto.
En el exterior, destaca la espadaña decorada con pináculos y donde se ha esculpido en piedra un escudo Real de Castilla y León además de un pórtico del tamaño del edificio, a través del cual se accede al interior. Se trata de una ermita con una planta simple de una sola nave, en la que la sacristía forma parte de la misma. Esta sacristía dispone de motivos esculpidos en piedra con la leyenda de "Ave María", "Gratia Plena", "Año 1678" y "Año 1708".
Horarios: Ponerse en contacto con la Cofradía Valvanuz Selaya para realizar las visitas. Apertura a todos los domingos de misa. Entrada gratuita.

Iglesia Parroquial de Vega de Pas
La Iglesia Parroquial de Vega de Pas se encuentra situada en la plaza principal de Vega de Pas (Plaza del Doctor Madrazo). Data del año 1697 y destacan la crucería de estilo gótico y la espadaña adornada por un reloj.
El interior consta de tres bóvedas de crucería gótica que acogen el altar mayor y cuatro pequeños altares, el coro y la pila bautismal de estilo barroco.
La advocación religiosa del templo está consagrada a la Natividad de Nuestra Señora, patrona de los pasiegos de la zona y que celebra su festividad el 8 de septiembre.
Teléfono de contacto: 942 59 50 92. Está abierta al público todos los días y los visitantes pueden acceder libremente. Se recomienda respetar el ambiente de recogimiento y silencio cuando se realizan las misas.

Museo de las Amas Cría
El Museo de las Amas de Cría Pasiegas se encuentra ubicado dentro de la Casa Beata, junto al Santuario de Nuestra Señora de Valvanuz (Selaya). Está gestionado por la Cofradía de la Virgen de Valvanuz y fue abierto al público en el año 2007.
Se trata de un edificio dedicado a las jóvenes pasiegas que emigraron desde el siglo XIX para ejercer como amas de cría de hijos que no eran suyos, principalmente pertenecientes a las clases altas. Muchas de ellas terminaron siendo indispensables en las familias reales más poderosas de la corte de Madrid. Cuenta con documentos, fotografías, elementos y paneles que muestran las condiciones que debían reunir para ejercer sus labores, así como el modo de vida que tenían.
Horarios: Apertura de julio a septiembre. Fuera de la temporada alta, confirmar horarios en el teléfono de la Cofradía (633 30 28 24) o de la Oficina Valles Pasiegos (942 591 999). Entrada gratuita.

Centro Etnográfico Casa del Pasiego
El Centro de Interpretación de la Casa del Pasiego se encuentra ubicado en el Barrio La Concha, en San Roque de Riomiera.
Es una muestra del carácter ganadero de los pasiegos. Presenta elementos tradicionales de la vida cotidiana de los habitantes, incluyendo sus tradiciones, ocio, deporte etc. así como muchos aspectos relacionados con la naturaleza y la geografía de la zona habitada.
El lugar dispone de una exposición permanente basada en imágenes históricas de la comarca y con diferentes paneles informativos y proyecciones audiovisuales tradicionales.
Horarios: Apertura de martes a domingo (mañana y tarde). Teléfono de contacto: 942 539 677. Entrada gratuita.

Museo Etnográfico Tres Villas Pasiegas
El Museo Etnográfico de las Tres Villas Pasiegas se encuentra situado en el punto de mayor importancia de la Vega de Pas, la Plaza Dr. Madrazo. Se ubica en el interior de la ermita de San Antonio (S. XVIII).
En él podemos encontrar una réplica de las condiciones de vida de una cabaña pasiega de dos plantas, la inferior dedicada al establo y la superior a la vivienda y el pajar. Ambos espacios disponen de diferentes elementos cotidianos como muebles, instrumentos, cántaros o herramientas. A su vez, las salas cuentan con paneles informativos y zonas de exposición.
Horarios: En invierno permanece cerrado y en verano solo se abre de martes a domingo (horario de mañana y tarde). Para poder visitarlo fuera de temporada, debe concretarse una visita llamando al Ayto. De la Vega de Pas (942 595 053). Entrada general 1,50€.

Gran Fiesta del Sobao Pasiego y la Quesada
La Gran Fiesta del Sobao Pasiego y la Quesada ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional y rinde homenaje a la gastronomía típica de los Valles Pasiegos, siendo ésta reconocida como unas de las siete maravillas de la gastronomía española. Tiene 4 días de duración y se lleva a cabo durante Semana Santa en la Plaza del Doctor Madrazo (Vega de Pas).
La fiesta gira en torno al producto local por lo que uno de los elementos principales es la celebración de un mercadillo tradicional y artesanal, además de talleres sobre la elaboración de sobaos y quesadas. También, a lo largo de los días, se realizan romerías, talleres infantiles y educativos, deportes (saltos pasiegos, carrera de ollas, bolos etc.), bailes regionales y actuaciones folclóricas.
Finalmente en la celebración se hace entrega del título "Embajador/a del Sobao Pasiego y la Quesada".

Nuestra Señora de Valvanuz
Nuestra Señora de Valvanuz es una fiesta de Interés Turístico Regional que se celebra en Selaya del 14 al 16 de agosto, rindiéndole homenaje a la patrona de los pasiegos el 15 en el Santuario del mismo nombre.
La Festividad tiene como principal punto la virgen, la cual es transportada en procesión por los al rededores hasta acabar en el Santuario. Durante la celebración no solo se realizan actividades religiosas sino que también se producen exhibiciones de deporte rural, un concurso de Salto Pasiego y diferentes actuaciones folclóricas, sorteos, juegos infantiles y romerías.
Durante Nuestra Señora de Valvanuz también se producen pregones, destacando sobre todo los que giran en torno a la importancia de las mujeres en la comarca, debido a que gracias a ellas gran parte de las tradiciones han perdurado con el paso del tiempo.

Monumento Doctor Madrazo
El Monumento Doctor Madrazo se ubica en la Av. José Manuel Abascal (Vega de Pas) y fue inaugurado el 11 de septiembre de 1932, en honor al Dr. Madrazo. El diseñador fue Deogracias Mariano Lastra, arquitecto racionalista de primer orden, responsable del Ateneo Popular de Santander.
Realizado íntegramente de piedra arenisca, tiene como composición principal el busto del Dr. Madrazo, situado sobre un pedestal y enmarcado por un pórtico de columnas cuadradas y estriadas. En 1985 se llevó a cabo una rehabilitación por el Ayto. Vega de Pas y se situó a un lateral una placa conmemorativa a la par que se colocó otro busto, ya que el original fue retirado durante la Guerra Civil.
El Dr. Madrazo nació en la Vega de Pas el 28 de febrero de 1850 y es recordado por sus importantes contribuciones a la medicina y la salud pública en España. Destaca su papel en la lucha contra enfermedades infecciosas y su fuerte compromiso por la mejora de las condiciones sanitarias y la promoción de los cuidados en los ciudadanos.
A pesar de su importancia a nivel nacional e internacional, regresa a su lugar natal donde funda un hospital quirúrgico y unas Escuelas Públicas (Vega de Pas) mientras que crea el Sanatorio Dr. Madrazo (Santander), reconocido como uno de los mejores de Europa.